Llega el "Kamasutra católico", con consejos de un fraile polaco

07.12.2009

Llega el "Kamasutra católico", con consejos de un fraile polaco


El libro aborda de modo desacartonado la sexualidad dentro del matrimonio.
Por: Sergio Rubin
Los católicos argentinos más pacatos quizá se sonrojen cuando puedan acceder en las librerías de todo el país a lo que, no sin cierta osadía, fue bautizado como el "Kamasutra católico". Porque desde hoy saldrá a la venta, editado por Lumen, el libro "Sexo como Dios manda" del fraile polaco Ksawery Knotz, que se está haciendo famoso en todo el mundo por abordar de modo descarnado la sexualidad del recto matrimonio católico.

Es que -como Knotz dice de entrada echando por tierra preconceptos ancestrales- "Dios está interesado en una vida sexual feliz y en esos momentos brinda todos sus dones". Porque -añade- no faltan aquellos católicos que "cuando oyen hablar de la santidad del acto conyugal de inmediato imaginan que el sexo debe estar privado de alegría, jueguitos frívolos, fantasías y posiciones agradables. Que tiene que ser tan triste como las canciones sacras tradicionales", agrega lindando con la irreverencia.

A Knotz -radicado en un monasterio del sur de Polonia-, su falta de experiencia por ser célibe no le impide aconsejar porque cree contar con una vasta experiencia de "segunda mano" en base al acompañamiento espiritual que brinda a numerosos matrimonios. Puede afirmar que durante el actoo sexual "los esposos pueden demostrarse amor de todos los modos, brindarse incluso las caricias más rebuscadas y recurrir a la estimulación manual u oral".

Knotz es aún más explicito: "La excitación de los órganos sexuales con la ayuda de los labios o de la lengua como elemento del juego previo es moralmente admisible y no se debe buscar pecado en tales conductas". Eso sí: afirma que "el momento más significativo y culminante es el de la penetración. Es el momento de la unión, de ser 'una sola carne' no sólo en el sentido de la mayor proximidad física, sino también de la unidad psicológica y espiritual"

En aras de una mayor satisfacción de la mujer que le facilite llegar al orgasmo, no faltan algunos consejos prácticos. Por ejemplo, para tener más erecto el miembro. O, en su defecto, el señalamiento de que el hecho de que "el amor del marido por su esposa lo obliga a que después de su propia satisfacción acaricie la vulva y el clítoris hasta que ella alcance el orgasmo". Tampoco omite la importancia que tiene para la mujer el clima previo. Llega a recomendar el "baño de a dos", el uso de ciertos perfumes y hasta comida que predisponga mejor.

La Iglesia pide rezar por los nuevos legisladores

Los andes on line 

La Iglesia pide rezar por los nuevos legisladores

05/12/2009 | La Iglesia Católica convocó ayer a los argentinos a rezar este fin de semana para que "Dios ilumine" a las personas que tienen "alguna responsabilidad pública" y, en particular, por los legisladores y funcionarios que asumirán el 10 de diciembre.

Los obispos propusieron celebrar misas hoy y mañana para pedir por "un proyecto de país que permita el desarrollo integral y la promoción humana, sin pobres ni excluidos, sin enemistades ni violencias", de cara al bicentenario.

La iniciativa fue acordada en el plenario episcopal de noviembre pasado, cuando la Iglesia Católica advirtió en un documento que el creciente clima de conflictividad social, caracterizado por los cortes de calles y rutas, la violencia verbal y física, el atropello a las instituciones y las amenazas a la libertad de expresión, debilitan la democracia.

Ahora, aquella propuesta fue confirmada por la Comisión Nacional de Justicia y Paz y el plan es ejecutarla este fin de semana. Agencia DyN

Normas APA (citas y referencias bibliográficas)

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquí se encuentran los elementos necesarios para hacer una cita bibliográfica normalizada, acompañados de ejemplos que consideran las normas APA (American Psychological Association), edición 2001.

DOCUMENTOS IMPRESOS Y OTROS CITAS EN EL TEXTO

El estilo APA establece que el autor de un trabajo de investigación debe documentar su estudio, identificando el autor y la fecha de publicación de los libros, revistas, tesis etc., utilizados. Este método de citar en el texto mismo por autor-fecha [apellido y fecha de publicación], permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo.

A. Obras con un autor
A.1. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de publicación del artículo, entre paréntesis.
Ejemplo:
Calderón (1994) comparó los tiempos de reacción...
A.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
Ejemplo:
En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Calderón, 1994)
A.3. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis.
Ejemplo:
En 1994, Calderón comparó los tiempos de reacción...
B. Obras con múltiples autores:
B.1. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y.
Ejemplo:
Bradley y Ramírez (1999)
B.2. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latin y otros] y el año de publicación.
Ejemplo: [primera vez que se cita en el texto].
Vélez, Santibañez, Andrade y Soto (1985) encontraron que los pacientes...
Ejemplo: [próxima vez que se menciona en el texto].
Velez et al. (1985) concluyeron que...
B.3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto.
Ejemplo:
Wasserstein et al. (1994) encontraron que ... [primera cita]
Wasserstein et al. encontraron que ... [omitir el año en las citas subsecuentes
después de la primera cita dentro de un párrafo]
B.4. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
Ejemplo:
En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro, 1986; López y Muñoz, 1994)
concluyeron que...
C. Citas textuales:
El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la cita.
C.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas.
Ejemplo:
"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha
encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p.
454).
C.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto
en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva,
desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha.
El bloque citado se escribe a doble espacio.
Ejemplo:
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció
cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas
nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas.
Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al
efecto placebo. (p.276)
  
LIBRO
Libro con un autor
Elementos:
1. Autor: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s.n] del latín sine nomine que significa sin
nombre.
Ejemplo
Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: Síntesis de su
evolución educacional. Santiago, Chile : [s.n]

Libro con más de un autor y con otra edición que no es la primera.
Elementos:
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial
Ejemplo
Hoffman, C.P. & Lipkin, G.B. (1981). Simplified nursing. (19a.ed.). Philadelphia: J.B.
Lippincott.

Libro sin autor o editor
Elementos:
1.Título del libro (cursiva)
2. Edición (entre paréntesis)
3. Año de publicación (entre paréntesis)
4. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
5. Editorial
Ejemplo
Merriam-Webster's collegiate dictionary.(10a.ed.). (1993). Springfield, MA, EE.UU.:
Merriam-Webster.

Libro en varios volúmenes
Elementos:
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición y volumen (entre paréntesis separados por una coma)
6. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
7. Editorial
Ejemplo
Nadeau, B.M. (1994). Studies in the history of cutlery. (6a. ed., Vol 4). San Diego, CA,
EE.UU.: Academic Press.

Libro con autor corporativo
Elementos:
1. Nombre del autor corporativo
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial (Si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como
nombre del editor)
Ejemplo
Organización Panamericana de la Salud. (1969). Conferencia Técnica 1968: actividades
de nutrición en el nivel local de un servicio general de salud. Washington, DC, EE.UU.:
Autor

PARTE O CAPÍTULO DE LIBRO
Elementos:
1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del capítulo del libro
4. En (seguido del autor del libro)
5. Título del libro (cursiva)
6. Edición y paginación (entre paréntesis separados por una coma)
7. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
8. Editorial
Ejemplo
O'Neil, J.M. & Egan, J. (1992). Men's and women's gender role journeys; Methaphor for
healing, transition and transformation. En B.R. Wainrib (Ed.), Gender issues across the life
cycle (4a.ed., pp.107-123). Nueva York, EE.UU.: Springer.

EJEMPLAR COMPLETO DE UNA REVISTA
Elementos:
1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del ejemplar
4. Nombre de la sección
5. Título de la revista (cursiva)
6. Volumen
7. Número (entre paréntesis)
Ejemplo
Barlow, D.H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSM-IV: The science of
classification [Ejemplar especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100 (3).

ARTÍCULO DE REVISTA
Artículo de revista científica con un autor
Elementos:
1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del artículo
4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma)
5. Volumen (seguido de coma)
6. Número
7. Paginación (separadas por un guión)
Ejemplo:
Prieto, A. (2001). Instrumento de evaluación de campos clínicos para la enseñanza
profesional de enfermería (ECCE). Horizonte de Enfermería, 12 (1), 11 - 21.
Nota: En el caso de ejemplares con paginación independiente; es decir que comiencen en la
página 1, coloque el número del ejemplar después del volumen y entre paréntesis Inicio

Artículo de revista científica con más de un autor
Elementos:
1. Autor, Autor, Autor: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del artículo
4. Título de la revista (cursiva) (seguido de coma)
5. Volumen (seguido de coma)
6. Número
7. Paginación (separadas por un guión)
Ejemplo:
Kernis, M.H., Cornell, D.P., Sun, C.R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There's more to selfesteem
than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteem. Jounal of
Personality and Social Psychology, 65 (6), 1190-1204.
Nota: Si un artículo tiene más de 6 autores, se anotan los 6 primeros (apellido del autor,
seguido de la inicial del nombre) y luego se agrega et al.
Ejemplo:
Wolchik, S.A., West, S.G., Sandler, I.N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua, L., et al. (2000).
An experimental evaluation of theory-based mother-child programs for children of divorce.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856.

TESIS
1.- DISERTACION DOCTORAL NO PUBLICADA
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de elaboración (entre paréntesis)
3. Título de la Disertación (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión "Disertación doctoral no publicada"
5. Universidad de origen de la Disertación
6. Lugar: ciudad, país.
Ejemplo:
Wilfey, D.E. (1989). Interpersonal analyses of bulimia: Normal-wight and obese. Disertación
doctoral no publicada, University of Missouri, Columbia, EE.UU.

2. TESIS DE MAESTRIA NO PUBLICADA, UNIVERSIDAD FUERA DEL PAIS EN QUE SE
ESCRIBE
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de elaboración (entre paréntesis)
3. Título de la Tesis (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión "Tesis de maestría no publicada"
5. Universidad de origen de la Tesis
6. Lugar: ciudad, país
Ejemplo:
Almeida, D.M. (1990). Father's participación in family work: Consequences for father stress
and father-child relations. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Victoria, Victoria,
Columbia Británica, Canadá.

CONFERENCIA, PONENCIAS EN SIMPOSIO, CONGRESO O REUNIÓN
Actas publicadas, contribución publicada para un simposio, artículo o capítulo en un libro
editado.
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del artículo, ponencia o conferencia
4. Coloque la expresión "En"
5. Nombre del Editor (Inicial del nombre y Apellido)
6. Coloque la expresión (Ed.), después del nombre del Editor (seguido de coma)
7. Nombre del Congreso, Simposio, Reunión, Jornada (en letra cursiva y con la inicial
del nombre en mayúsculas)
8. Páginas donde aparece publicada la contribución entre (entre paréntesis),
(seguido de un punto)
9. Ciudad, País (seguido de dos puntos)
10. Editorial
Ejemplo:
Rivera, M.S. (2002). Conciencia de género en las etapas del ciclo vital de las mujeres. En L.
Pérez. (Ed.), VII Jornadas Australes Sobre Género, Mujer y Desarrollo (pp. 230-255).
Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

PONENCIA O POSTER PRESENTADO EN UN CONGRESO, ASAMBLEA O
CONFERENCIA
1.- PONENCIA O DOCUMENTO NO PUBLICADO Y PRESENTADO EN UN CONGRESO,
ASAMBLEA O CONFERENCIA
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año y mes (en que tuvo lugar el evento) (entre paréntesis)
3. Título del documento o ponencia (en letra cursiva)
4. Coloque la expresión "Ponencia o documento presentado en"
5. Nombre completo del congreso, asamblea o conferencia (con las iniciales del
nombre en mayúscula) (seguido de coma)
6. Lugar: ciudad, país.
Ejemplo:
Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A
dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin,
Irlanda.
2.- POSTER PRESENTADO A CONGRESO
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año y mes (en que tuvo lugar el evento) (entre paréntesis)
3. Título del Póster
4. Nombre del Encuentro en cual fue presentado
5. Lugar: ciudad, país
Ejemplo:
Arechabala, M.C. & Rivera M.S. (2003, junio). Creando vínculos para ser saludables. Póster
presentado al V Congreso Mundial de Geriatría, Salamanca, España.

ARTÍCULO DE DIARIO
Con páginas discontínuas
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre
2. Año, día y mes (entre paréntesis)
3. Título del artículo
4. Nombre del diario (en letra cursiva)
5. Paginación
Ejemplo:
Schwartz, J. (1993, 30 de septiembre). Obesity affects economic, social status. The
Washington Post, pp. A1, A4.
Nota: Si el artículo tiene páginas discontínuas, coloque el número total de páginas
separadas por una coma Ej: pp. B1, B3, B5 - B7.

Sin autor
Elementos:
1. Título del artículo
2. Año, día y mes (entre paréntesis)
3. Nombre del diario (en letra cursiva)
4. Paginación
Ejemplo:
New drug appears to sharply cut risk of death from heart failure. (1993, 15 de julio). The
Washington Post, p. A12.
Nota: Alfabetice los trabajos sin autor por la primera palabra significativa en el título.

NORMA
Elementos:
1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre o nombre del Autor Corporativo
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título de la Norma (en letra cursiva)
4. Lugar: ciudad, país (seguido de dos puntos)
5. Editorial
Ejemplo
Chile, Ministerio de Salud. (1995). Norma de esterilización y desinfección. Santiago,
Chile: MINSAL.


DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
CITAS EN EL TEXTO
El estilo APA establece que el autor de un trabajo de investigación debe documentar su
estudio, identificando el autor y la fecha de publicación de los libros, revistas, tesis, páginas
web, etc., utilizados. Este método de citar en el texto mismo por autor-fecha [apellido y fecha
de publicación], permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la
lista de referencias al final del trabajo.
A. Obras o páginas web con un autor
A.1. Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año de
publicación del artículo, entre paréntesis.
Ejemplo:
Calderón (1994) comparó los tiempos de reacción...
A.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se
incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma.
Ejemplo:
En un estudio reciente sobre tiempos de reacción... (Calderón, 1994)
A.3. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no
llevan paréntesis.
Ejemplo:
En 1994, Calderón comparó los tiempos de reacción...
B. Obras o páginas web con múltiples autores:
B.1. Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la
referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción y.
Ejemplo:
Bradley y Ramírez (1999)
B.2. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la
primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo
trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et al. [del latin y otros]
y el año de publicación.
Ejemplo: [primera vez que se cita en el texto].
Vélez, Santibañez, Andrade y Soto (1985) encontraron que los pacientes...
Ejemplo: [próxima vez que se menciona en el texto].
Velez et al. (1985) concluyeron que...
B.3. Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del
primer autor seguido por et al. y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en
el texto.
Ejemplo:
Wasserstein et al. (1994) encontraron que ... [primera cita]
Wasserstein et al. encontraron que ... [omitir el año en las citas subsecuentes
después de la primera cita dentro de un párrafo]
B.4. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma
referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un
punto y coma dentro de un mismo paréntesis.
Ejemplo:
En varias investigaciones (Alsana, 1984; Colodro, 1986; López y Muñoz, 1994)
concluyeron que...
C. Obras o páginas web sin autor
En el caso que la obra o página web no contenga autor, la referencia comienza con el título
del documento, seguida de la fecha.
Ejemplo:
El asma es definida por los Institutos Nacionales de Salud como la inflamación
crónica de las vías respiratorias que produce un estrechamiento o reducción de esos
conductos y en consecuencia falta de aire. ("El asma," 1998)
D. Citas textuales:
El material que es citado directamente [palabra por palabra] de otro autor requiere un trato
diferente para incluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la cita palabra por
palabra y se incluye el apellido del autor, año de publicación y la página en donde aparece la
cita.
D.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de 40 palabras], éstas se incorporan a la
narrativa del texto entre comillas.
Ejemplo:
"En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha
encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p.
454).
D.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se destacan en el texto
en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva,
desplazando con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco espacios a la derecha.
El bloque citado se escribe a doble espacio.
Ejemplo:
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El "efecto placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció
cuando las nuevas conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas
nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas.
Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al
efecto placebo. (p.276)

DOCUMENTOS NO PERIODICOS
(libros, informes, manuales, catálogos ymateriales audiovisuales)
Documento en línea:
_ Autor (es): apellido e inicial del nombre
_ Año de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del documento original (en letra cursiva)
_ Coloque la expresión "Recuperado el"
_ Fecha de consulta: día, mes y año.
_ Coloque la expresión "de"
_ Dirección electrónica
Ejemplo:
Cervantes, M. de. (2001). El amante liberal. Recuperado el 13 de septiembre de
2002, de http://www.librosalacarta.com/pdf_gratis/El_amante_liberal.pdf

CAPÍTULO O SECCIÓN DE UN DOCUMENTO EN INTERNET
(Según APA.Edición 2001)
_ Autor (es): apellido e inicial del nombre
_ Fecha de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del capítulo o sección
_ Coloque la expresión "en"
_ Título del documento original (en letra cursiva)
_ Capítulo (entre paréntesis)
_ Coloque la expresión "Recuperado el"
_ Fecha de consulta: día, mes y año.
_ Coloque la expresión "de"
_ Dirección electrónica.
Nota:
Use una identificación del capítulo o sección (sí está disponible) en el lugar del
número de las páginas.
Proporcione la dirección electrónica directa (URL) del capítulo o sección.
Ejemplo:
Neruda, P. (1959). Mañana. En Cien sonetos de amor (cap. 1). Recuperado el 9 de
septiembre de 2002, de http://www.wagill.com/neruda/ciensone/

BASES DE DATOS
1.- Copia electrónica del artículo de una revista científica, entre tres y cinco autores
recuperado de una base de datos:
_ Autor (es) del artículo: apellido e inicial del nombre
_ Año de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del artículo.
_ Título de la revista (en letra cursiva).
_ Volumen
_ Páginas (separadas por un guión)
_ Coloque la expresión "Recuperado el"
_ Fecha de consulta: día, mes y año.
_ Coloque la expresión "de la bases de datos "
_ Coloque el nombre de la base de datos en mayúscula.
Ejemplo:
Borman, W.C. , Hanson, M.A. & Oppler, S.H. (1993). Role of early supervisory experience in
supervisor perfomance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449. Recuperado el 23 de
octubre de 2000, de la base de datos PSYCINFO.
2.- Copia electrónica de un resumen obtenido de una base de datos:
_ Autor (es) del artículo: apellido e inicial del nombre
_ Año de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del artículo
_ Título de la revista (en letra cursiva)
_ Volumen
_ Número (anotar entre paréntesis y seguido de una coma)
_ Páginas (separadas por un guión)
_ Coloque la expresión "resumen recuperado el".
_ Fecha de consulta: día, mes y año.
_ Coloque la expresión "de la base de datos "
_ Coloque el nombre de la base de datos en mayúscula.
Ejemplo:
Uribe, O. (2000). Dolor osteoarticular en niños. Revista Colombiana de Reumatología, 7(3),
236-249. Resumen recuperado el 27 de agosto de 2002, de la base de datos LILACS.

ARTÍCULOS DE REVISTAS ELECTRÓNICAS
1.- Artículos de Internet basados en una fuente impresa:
_ Autor (es): apellido e inicial del nombre
_ Año de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del artículo
_ Coloque la expresión "versión electrónica" [entre corchetes]
_ Título de la revista (en letra cursiva)
_ Volumen
_ Número (anotar entre paréntesis y seguido de dos puntos)
_ Páginas (separadas por un guión)
Ejemplo:
Nazer, J. & Ramírez, R. (2000). Malformaciones congénitas en los hijos de madres
diabéticas [versión electrónica]. Revista Médica de Chile, 128 (9) : 1045-1052.
2.- Artículo de revista científica, sólo disponible en Internet:
_ Autor (es): apellido e inicial del nombre
_ Fecha de edición o de publicación: año, día y mes (entre paréntesis)
_ Título del artículo
_ Título de la revista (en letra cursiva)
_ Volumen
_ Coloque la expresión "Recuperado el"
_ Fecha de consulta: día, mes y año.
_ Coloque la expresión "de"
_ Dirección electrónica
Ejemplo:
Fredrickson, B.L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive to optimize health and wellbeing.
Prevention & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 20 de noviembre de
2003, de http://journals.apa.org/prevention/volume3/pre0030001a.html


PÁGINA WEB INSTITUCIONAL
Es una página seleccionada para ser recurrentemente la primera página que recibe el usuario al conectarse mediante un browser, la cual él mismo puede diseñar para su uso personal.
1.- Documento independiente, sin autor y sin fecha:
_ Título del documento original (en letra cursiva)
_ Use s.f. entre paréntesis (sin fecha)
_ Coloque la expresión "Recuperado el "
_ Fecha de consulta : día, mes y año
_ Coloque la expresión "de"
_ Dirección electrónica
Nota: Comience la referencia con el título del documento.
Ejemplo:
El asma. (s.f.). Recuperado el 3 septiembre de 2002, de http://www.farmavitaca.com/s3.htm
2.- Documento de varias páginas creados por organización privada, sin fecha
_ Nombre de la organización
_ Use s.f. entre paréntesis (sin fecha).
_ Título del documento original (en letra cursiva)
_ Coloque la expresión "Recuperado el "
_ Fecha de consulta : día, mes y año
_ Coloque la expresión "de"
_ Dirección electrónica
Nota: Cuando un documento de Internet contiene páginas de diferentes secciones, de un
mismo sitio, proporcione la dirección electrónica (URL) de la página principal (home) del
documento.
Ejemplo:
Greater New Milford (Ct) Area Healthy Community 2000 , Task Force on Tenn and
Adolescent issues. (s.f.). Who has time for a family meal? You do! Recuperado el 5 de
octubre de 2000, de http://www.familymealtime.org
3.- Documento disponible en el sitio web del programa o departamento de una
Universidad:
_ Autor (es) : apellido e inicial del nombre
_ Año de edición o publicación (entre paréntesis)
_ Título del documento original (en letra cursiva)
_ Coloque la expresión "Recuperado el "
_ Fecha de consulta : día, mes y año.
_ Coloque la expresión "del"
_ Coloque la expresión "Sitio web"
_ Nombre del departamento o programa y de la Universidad
_ Dirección electrónica
Ejemplo:
Glasinovic, J. (s.f.). Apuntes: daño hepático por alcohol. Recuperado el 4 de septiembre de
2002, del Sitio web del Departamento de Gastroenterología de la Pontificia Universidad
Católica de Chile: http://escuela.med.puc.cl/deptos/gastro/apunt1.html

Los crucifijos en las escuelas italianas, un tema que genera polémica

03.11.2009 Clarín.com Ultimo Momento

Los crucifijos en las escuelas italianas, un tema que genera polémica

20:26

La Corte de Derechos Humanos europea emitió un fallo unánime donde condena la presencia del símbolo religioso en las aulas, porque viola las libertades religiosas. El Gobierno italiano y el Vaticano reaccionaron indignados.

Por: Clarín.com

La Corte de Derechos Humanos europea estableció hoy que la presencia de crucifijos en las escuelas públicas de Italia viola las libertades religiosas y de educación, fallo que ya fue criticado por el Vaticano y generó la reacción del gobierno italiano.

En una sentencia histórica -es la primera vez que el tribunal se pronuncia sobre la presencia de símbolos religiosos en las escuelas-, la Corte de Derechos Humanos de Estrasburgo estableció que la presencia de crucifijos en las aulas constituye "una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones" y "una violación de la libertad religiosa de los alumnos".

El fallo, que podría obligar a una revisión el uso de símbolos religiosos en escuelas públicas en toda Europa, ordena a Italia pagar una multa de 5.000 euros a una mujer que durante ocho años peleó para conseguir que retirasen los crucifijos de las aulas de la escuela pública de sus hijos.

El tribunal, por unanimidad de sus siete jueces, da la razón a Soile Lautsi, una ciudadana italiana de origen finlandés que pidió en 2002 al instituto público Vittorino da Feltre, de Abano Terme (Padua), donde estudiaban sus dos hijos, que retirara los crucifijos de sus aulas. Tras la respuesta negativa del centro, Lautsi recurrió, sin éxito, a diversas instancias jurídicas italianas y, finalmente, a Estrasburgo.

El Gobierno italiano expresó su desacuerdo con la decisión del tribunal y anunció que apelará. La ministra de Educación italiana, Mariastella Gelmini, dijo que "el crucifijo forma parte de la tradición italiana", mientras que el canciller italiano, Fanco Frattini, afirmó que el fallo "es un golpe mortal a Europa", informó la agencia de noticias Europa Press.

El recurso puede abrir dos vías. Si la Corte los acepta, el caso será revisado por la Gran Cámara, el órgano superior del tribunal. Si no, la sentencia será ejecutiva en tres meses, y el Comité de Ministros del Consejo de Europa deberá, en seis meses más, decidir qué acciones debe tomar el Gobierno italiano para no incurrir en nuevas violaciones ligadas a la presencia de los crucifijos en las escuelas públicas.

El portavoz del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, dijo que el crucifijo era una señal fundamental de la importancia de los valores religiosos en la historia y la cultura de Italia y un símbolo de unidad y bienvenida a toda la humanidad, no de exclusión.

Agregó que la corte europea no tenía derecho a intervenir en un asunto tan profundamente italiano. "Parece que la corte quisiera ignorar el papel del cristianismo en la formación de la identidad de Europa, que fue y sigue siendo esencial", acotó.

http://www.clarin.com/diario/2009/11/03/um/m-02033157.htm

Los evangélicos también irán con sus reclamos a Tribunales

Clarin/ 12 de octubre de 2009

Los evangélicos también irán con sus reclamos a Tribunales

Sostienen que la ley discrimina a todos los cultos, a excepción de la Iglesia católica.

Por: Sergio Rubín

Previsiblemente, la reciente aprobación de la Ley de Medios Audiovisuales preanunciaba una catarata de presentaciones ante la Justicia objetando aspectos de su contenido. Lo novedoso es que una de las primeras impugnaciones podría provenir, no de empresas prestatarias del servicio, sino de la gran mayoría de las iglesias evangélicas del país.

El Consejo Nacional Cristiano Evangélico (CNCE) -la máxima organización de los cultos cristianos- anunció que proyecta hacer la presentación por considerar que la ley incurre en una "dolorosa e inexplicable discriminación religiosa" al permitir a la Iglesia católica acceder de modo directo a frecuencias de radio y TV, mientras que los demás cultos -incluida la comunidad judía y la islámica- deberán concursar, junto con otras organizaciones de la sociedad civil.

Al fundamentar su malestar, los evangélicos citan dos artículos. El 21, que declara que las personas de derecho público "no estatal" pueden ser licenciatarios o prestadoras de servicios audiovisuales. "La única persona de derecho público no estatal conforme al artículo 33 del Código Civil -subrayan- es la Iglesia católica, parte mayoritaria de la rica diversidad religiosa que conforma la realidad que profesa el pueblo argentino".

Y mencionan el 37, que fija que "el otorgamiento de autorizaciones para personas de existencia ideal de derecho público estatal, para universidades nacionales, pueblos originarios y para la Iglesia católica se realiza de manera directa, de acuerdo con la disponibilidad de espectro, cuando fuera pertinente". Consideran que "esta redacción coloca en situación de vulnerabilidad de derechos a nuestras comunidades y organizaciones porque una sola institución religiosa reúne esas condiciones y puede pedir simplemente asignación de frecuencias y canales radioeléctricos, cuando existiera disponibilidad, mientras que las otras confesiones religiosas tendrán que concursar junto con otras organizaciones de la sociedad civil para acceder a ese mismo derecho".

Por eso, el CNCE dice que "se reserva el derecho de recurrir a todas las instancias nacionales e internacionales tutelares de la igualdad religiosa y la lucha contra la discriminación religiosa conforme con los tratados internacionales firmados por la República Argentina e integrados a la Constitución Nacional".

Los evangélicos también señalan que la Ley de Medios confirma el tratamiento de entidades sin fines de lucro que el Estado le da a los cultos, salvo la Iglesia católica, en vez de ser consideradas lo que son: confesiones religiosas.

"Es importante que quede muy en claro -dicen- que (a excepción de la Iglesia católica) las restantes confesiones religiosas como las evangélicas, la judía y la musulmana, entre otras, sólo podrán acceder a la radiodifusión en cuanto entidades sin fines de lucro, no como entidades religiosas".

Lobby celestial en Diputados

El país|Lunes, 31 de agosto de 2009
Hotton entró por el PRO, pero ahora está cercana a Julio Cobos

Lobby celestial en Diputados

La diputada Hotton es diplomática de carrera. Ha sido opositora militante a la legalización de parejas del mismo sexo, a la reglamentación de los abortos no punibles y a la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal.

Por Mariana Carbajal
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20090831/subnotas/na02fo01.jpg
La imagen de la diputada evangélica ha acompañado al vice Julio Cobos en algunos de sus maratones.
 
Ultimamente ganó visibilidad al aparecer junto a su amigo personal Julio Cobos en distintos maratones. Con ropa deportiva y cabello recogido, la diputada Cynthia Hotton se sumó a las competencias deportivas a las que el vicepresidente es afecto y su imagen se replicó en medios gráficos y televisivos. Desde que llegó a su banca, en diciembre de 2007, hizo gala y ostentación de su fervor religioso. Economista, diplomática de carrera, casada con un importante empresario hotelero, Hotton es la diputada evangélica y con ese sello se convirtió en opositora militante en el Congreso a la legalización de las parejas del mismo sexo, a la reglamentación de los abortos no punibles, y a la despenalización de la tenencia de drogas para uso personal, entre otros temas. Su apuesta fuerte para sumar influencia al interior de los grupos evangélicos y al mismo tiempo capital político es el proyecto de ley de libertad religiosa. Además de buscar apoyos entre diputados de distintos bloques, en su estrategia por lograr adhesiones para su tratamiento exhorta a la feligresía a que la ayude con el lobby político. “¿Cómo pueden ayudar ustedes? Esto cópienlo. Los diputados necesitan tener un lobby atrás, entonces si ustedes conocen pastores en alguna provincia o si ustedes son de algún municipio y este municipio tiene algún diputado nacional, entonces la idea es que desde los pastores se acerquen a los diputados que son de su región y le digan: ‘Che ¿viste que vos me llamás cuando estás en campaña, viste que te doy mi voto, que somos buena gente? Y bla, bla... bueno, nosotros estamos interesados en el proyecto de ley que está en Diputados que vos vas a tener que votar dentro de tres meses y estamos muy interesados en que esto salga...’”, adoctrinó Hotton a sus seguidores en una reunión que tuvo lugar el 6 de agosto en el Hotel Rochester, de la ciudad de Buenos Aires. Eso sí, les aclaró que no fueran a “escracharlos” ni con “cacerolas”.
Al Congreso Hotton llegó en la lista del PRO. Su derrotero político comenzó en Recrear, el partido fundado por Ricardo López Murphy. El 29 de noviembre de 2008 dio nacimiento a su propia agrupación político-religiosa, Valores Para Mi País (VPMP), un espacio, según ella misma lo definió, “donde los cristianos puedan desarrollarse en política para ocupar cargos de influencia bajo el concepto de ser sal y luz”. “El objetivo manifiesto de esta organización es convocar y capacitar a la feligresía cristiana, con la finalidad de insertarla en lugares estratégicos de la estructura política para poder, desde allí, afectar a la sociedad mediante la transmisión de valores cristianos, tales como la defensa de la vida, de la familia y el amor al prójimo, en sus múltiples sentidos”, describió Mariela Mosqueira, becaria del Conicet, quien viene siguiendo la trayectoria de Hotton en el marco de un trabajo de investigación sobre los grupos evangélicos. El lanzamiento en sociedad de su espacio fue el 31 de marzo en la Federación de Box, en un acto en el que reunió alrededor de 1500 personas y contó con la presencia de la entonces vicejefa de Gobierno porteño, Gabriela Michetti, y los diputados macristas Federico Pinedo y Paula Bertol. Estaba prevista la participación del vicepresidente Cobos, pero justificó su ausencia por el fallecimiento de Raúl Alfonsín, que se produjo justo en la misma fecha. El rabino Sergio Bergman le envió su mensaje de apoyo.
Pero su capacidad de movilización no le sirvió a la hora de negociar la inclusión de un alfil suyo, Christian Grillo (actual jefe de despacho), en la lista de legisladores porteños del PRO. Finalmente constituyó el monobloque VPMP, aunque sigue formando parte del interbloque Propuesta Federal, que encabeza Federico Pinedo y secunda Francisco de Narváez.
Hotton proviene de una familia con un alto prestigio al interior del círculo dirigente evangélico. Hasta hace cinco años se congregaba en la iglesia Hermanos libres, del barrio porteño de Belgrano. Pero luego se mudó de templo: eligió la iglesia pentecostal más grande de Buenos Aires, Rey de Reyes, a cargo del pastor Claudio Freidzon, con quien está realizando distintas actividades en conjunto con su espacio político. Religión y política imbricadas sin ocultamientos.

Política y religión

El país|Lunes, 31 de agosto de 2009
Fortunato Mallimaci

Política y religión

Por Mariana Carbajal
Para el sociólogo Fortunato Mallimaci, el proyecto de la diputada Cynthia Hotton no sale de la lógica catolicocéntrica de larga duración, que el país debería desarticular. “Soy de los que creen que se debe ir hacia un Estado laico, que desvincule la religión del Estado, la sociedad política y el Estado y la sociedad política y la religión, o sea despartidizar las religiones y desreligiocizar los partidos políticos y el Estado”, opinó en un reportaje con Página/12. Investigador de la UBA y del área de Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (Ceil-Piette) del Conicet, Mallimaci consideró que no es necesaria la sanción de una ley de libertad religiosa como la propuesta por Hotton.
–¿Por qué cuestiona el proyecto?
–No hace falta hacer nuevas leyes sobre el tema sino más bien hay que desandar y desanudar, material y simbólicamente, la construcción moderna de la Argentina católica-militar y sus privilegios. Un primer y urgente paso es anular las leyes de la dictadura militar hoy vigentes: el Registro Nacional de Cultos, anular el subsidio a los máximos especialistas del culto católico –es decir los obispos activos y retirados–; anular las becas a los argentinos que ingresan a los seminarios católicos y los subsidios a las parroquias católicas de frontera. También se debe anular la creación del obispado castrense hecha por el menemismo. Todo esto no para reemplazarlo por nuevos privilegios y leyes que sumen ahora a las “verdaderas” religiones sino para ir hacia una Argentina de amplios derechos de ciudadanos y ciudadanas, democrática e igualitaria. Hacen falta renunciamientos tanto del campo político como del campo religioso. ¿Pero esto quien lo propone y lo desea?
–¿Qué espíritu subyace en esa iniciativa?
–Está hecha desde los grupos religiosos. No tiene una mirada laica. Parte de la idea de que a la Iglesia Católica no se la va a tocar más que desde una búsqueda de igualar a todas las religiones. Además, presupone que hay “verdaderas” religiones y otras que no lo son. Este proyecto aparece en un momento en el cual los partidos políticos van a buscar legitimidad en la religión. La Iglesia Católica, los grupos evangélicos y parte de la comunidad judía aprovechan el debilitamiento total de los partidos. Históricamente vienen compitiendo clérigos religiosos versus clérigos políticos. Como los partidos no dan respuestas a los problemas sociales, esos grupos religiosos empiezan a tener una mayor presencia. Y adquieren fortaleza por el respaldo de los grandes medios y de cierta conciencia en la sociedad de que son más creíbles que los partidos. Los partidos políticos no se meten con temas vinculados con la sexualidad y al aborto, por ejemplo, porque creen que si no molestan con esos temas van a recuperar credibilidad.

Marche preso por lengua larga y sacrilegio

El país|Lunes, 31 de agosto de 2009
Controvertido proyecto de ley sobre “libertad religiosa” presentado por la diputada Cynthia Hotton

Marche preso por lengua larga y sacrilegio

/fotos/20090831/notas/na03fo01.jpgEn uno de sus puntos más polémicos, el proyecto de ley que impulsa la diputada evangélica establece penas de prisión de seis meses a dos años por criticar a un religioso. Una definición que se presta a interpretaciones riesgosas.

                                                                
Por Mariana Carbajal       
Criticar a un religioso se convertirá en un delito con pena de prisión de seis meses a dos años, si prospera un proyecto de ley de  libertad religiosa que impulsa la diputada evangélica, cercana al vicepresidente Julio Cobos, Cynthia Hotton. Ese es el punto más controvertido de la iniciativa que empezó a tratarse a comienzos de agosto en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Cámara baja. El proyecto responde a una antigua reivindicación de las iglesias evangélicas, que reclaman la creación de una personería jurídica especial –de objeto religioso– que les dé un status diferente al de una sociedad de fomento o un club deportivo, como ocurre en la actualidad. Pero además le atribuye al Estado la discutible potestad de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. Al status jurídico privilegiado de la Iglesia Católica, definido en la Constitución Nacional, no lo toca. Y no incluye el derecho a no profesar religión alguna.
En realidad, el proyecto retoma un texto cuya discusión y consenso promovió en 2001, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, el entonces secretario de Culto, Norberto Padilla, con el objeto de reemplazar la Ley 21.745 reglamentada por la última dictadura militar. La desintegración de la gestión de la Alianza sepultó aquella iniciativa. La diputada Hotton le introdujo algunas modificaciones y se lo atribuyó como propio, aunque buscó el apoyo de referentes de distintas fuerzas para que no quedara rotulado como un proyecto del PRO. Así firmaron la iniciativa Rubén Sciutto y Antonio Morante, del Frente para la Victoria; Juan Carlos Moran y Fernando Iglesias, de la Coalición Cívica; Federico Pinedo, de PRO; Daniel Katz, de Consenso Federal; y Luciano Fabris y el fallecido José Ignacio García Hamilton, de la UCR. El proyecto responde a los intereses de los grupos religiosos. Fue presentado en diciembre de 2008 y a comienzos de agosto se incorporó al temario de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, que encabeza el kirchnerista sanjuanino Eduardo Ruperto Godoy.
Hotton pretende capitalizar la sanción de esta polémica ley al interior del campo religioso, principalmente entre los grupos evangélicos, de donde paradójicamente –o no– busca acrecentar su capital político. Los grupos evangélicos se convirtieron en las últimas décadas en la primera minoría religiosa: representan el 9 por ciento de la población, según la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina, realizada en el país en 2008 a través de un trabajo articulado entre cuatro universidades nacionales y coordinado por el Conicet. En marzo, Hotton se desprendió de la bancada del PRO y formó un bloque unipersonal, que lleva el nombre de su agrupación político-religiosa: Valores Para Mi País (VPMP). De todas formas sigue formando parte del interbloque Propuesta Federal, que encabezan Federico Pinedo y Francisco de Narváez.
Hotton dice que su proyecto tiene el visto bueno del cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y que cuenta con el respaldo de la Alianza Cristiana Evangélica de la República Argentina (Aciera), que nuclea a la mayor cantidad de iglesias evangélicas, las que más han crecido en los últimos años (pentecostales, baptistas, Asamblea de Dios), con excepción de las históricas; de parte de la comunidad judía (tiene buena afinidad con el rabino Sergio Bergman) y de la Iglesia Ortodoxa Rusa, entre otras. Sin embargo, le negaron su apoyo desde la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), que reúne a luteranos y metodistas, porque consideran que Hotton se está atribuyendo un proyecto que no es suyo.
El pastor Juan Shwint, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (integrante de FAIE), consideró –en diálogo con este diario– que una ley de libertad religiosa, como la que impulsa la diputada, no es necesaria, ya que existe una ley antidiscriminatoria y desde el Inadi se trabaja para defender la libertad de conciencia. Académicos consultados por Página/12 coincidieron en que se trata de una iniciativa superflua e inútil. En ese sentido, el doctor en Sociología e investigador del Conicet Juan Esquivel recordó que los resguardos jurídicos a la libertad religiosa en la Argentina son de larga data. Sus orígenes, precisó, se remontan a 1825, cuando un tratado firmado con Gran Bretaña garantizó a los ingleses el libro ejercicio de su culto. “El Congreso Constituyente de 1953, dispuesto a facilitar la radicación de contingentes inmigratorios de múltiples países europeos, portadores de culturas, religiones y lenguas diversas, contempló la libertad de culto en el artículo 14º de la Carta Magna. Desde entonces, la normativa, ratificada en la reforma de 1994, protege el derecho de profesar libremente el culto. Complementariamente, nuestro país es signatario de diversos tratados internacionales que gozan de status constitucional y que hacen referencia a la libertad de conciencia, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, detalló Esquivel.
El artículo más polémico del proyecto es el 31, que incorpora un nuevo capítulo al Código Penal bajo el título de “Delitos contra la libertad religiosa y de conciencia”. Entre los distintos tipos penales que crea, el más grave es el que prevé prisión de seis meses a dos años para quien “agrediere de hecho o de palabra a un ministro de una confesión religiosa reconocida en ocasión del ejercicio de actos propios de su ministerio o por el hecho de serlo”. “Aquí está el problema que pueda dar lugar a riesgosas interpretaciones”, advirtió el abogado penalista Ciro Annicchiarico. Respecto de la “agresión de hecho” es redundante considerando a la ley vigente: cualquier agresión física, a cualquier persona por el hecho de serlo, ya está prevista en la ley penal, señaló Annicchiarico. “El problema está en la parte que expresa: ‘agrediere de palabra’. Si en tal caso por agresión se entiende algún supuesto de ‘injuria o calumnia’, conforme a los artículos 109 y 110 del Código Penal, aunque se trate de disposiciones discutidas respecto de las cuales muchos penalistas abrogamos por su derogación, por obsoletas y condicionantes de la libertad de expresión, cabría decir lo mismo: no haría falta incluir otra disposición más. Ahora bien, si por ‘agresión de palabra’ a alguien, desaprensiva o intencionalmente se le ocurriera entender ‘crítica’, ‘cuestionamiento’, ‘manifestación de opinión adversa’, aun cuando fuere efectuada de manera vehemente, entonces sí estaríamos mal. Este proyecto en ese aspecto parece invadir peligrosa y en tal caso inconstitucionalmente el lugar del derecho al debate y a la crítica de ideas”, alertó Annicchiarico.
“Es el más peligroso de todos los artículos. Parece haber sido pensado expresamente para acallar las críticas a los personajes nefastos de la Iglesia Católica como (Julio César) Grassi y (Christian) Von Wernich”, señaló Cristina Ferreyra, de la Asociación Civil de Ateos en Argentina (Argatea), en referencia al sacerdote condenado a 15 años de prisión por abuso sexual de menores y al ex capellán de la Policía Bonaerense sentenciado a prisión perpetua por la comisión de delitos de lesa humanidad.
El proyecto que promueve Hotton crea el Registro Nacional de Confesiones Religiosas, dentro de la Cancillería, ante el cual podrán tramitar su inscripción “las iglesias, comunidades y confesiones religiosas” que desarrollen sus actividades dentro del territorio argentino. Así podrán obtener una personería jurídica de “objeto religioso”, que les permitirá acceder, entre otros beneficios, a exenciones impositivas. Su inscripción quedará supeditada al cumplimiento de una serie de requisitos. En este punto, Esquivel advierte sobre otro aspecto polémico de la propuesta legislativa: “Le otorga al Estado la discutible atribución de definir cuál práctica es religiosa y cuál no lo es. En realidad, al poder político le compete tutelar por el derecho a la libertad de conciencia y de religión indicado en la Constitución Nacional, pero no es de su competencia definir qué es una religión”, señaló Esquivel. Para el investigador, las asignaturas pendientes en materia de legislación religiosa pasan por introducir reformas que promuevan una mayor igualdad entre los cultos y por la derogación lisa y llana de la Ley 21.745 que impone, como condición previa de actuación en el país a todas las iglesias y comunidades religiosas distintas de la Iglesia Católica Apostólica Romana, la inscripción y el reconocimiento por parte del Estado nacional. “México y Brasil son dos ejemplos cercanos en los que no hay ley de libertad religiosa y, sin embargo, sus instituciones e individuos gozan de la más amplia libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”, concluyó.

Ley de radiodifusión: la Iglesia "prefiere" que se trate después del 10 de diciembre

28.08.2009/ Clarín.com / Último Momento

Ley de radiodifusión: la Iglesia "prefiere" que se trate después del 10 de diciembre

19:54
El arzobispo Agustín Radrizzani, titular de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado, dijo que sólo así se podrá "garantizar la pluralidad de las ideas".
Por: Clarín.com
 
La Iglesia se sumó a la polémica sobre la ley de Radiodifusión. El titular de la Comisión de Comunicación Social del Episcopado, arzobispo Agustín Radrizzani, opinó –al igual que la oposición política- que es "preferible" que el debate en el Congreso sobre la iniciativa del Gobierno nacional se produzca luego del recambio legislativo.

"El debate de la futura ley de Radiodifusión debería darse en las Cámaras después del 10 de diciembre, para garantizar la pluralidad de las ideas", dijo el prelado según un comunicado de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

Radrizzani estimó "necesario una nueva ley de radiodifusión", y precisó que esa normativa debería "respetar la libertad de expresión y ser lo más plural posible".

"Los medios de comunicación tienen un papel irreemplazable en la construcción de una Nación justa, en la que haya sitio para todos. Cada línea que se escribe, cada palabra que se dice, cada imagen que se genera, pueden contribuir, o no, a edificar entre toda esa sociedad justa a la que aspiramos", subrayó el prelado.

El referente de la Iglesia para los medios hizo estas observaciones durante la cena mensual de ADEPA, a la que concurrió junto con el vocero episcopal, Jorge Oesterheld. Radrizzani fue presentado ante los editores de la prensa del país por el titular de ADEPA, Lauro Laiño.

El arzobispo recordó las palabras del papa Benedicto XVI cuando dijo que "las nuevas tecnologías deben estar al servicio de todos y especialmente para los más débiles".

El proyecto de ley de Servicios de Medios Audiovisuales fue remitido ayer por el Poder Ejecutivo al Congreso, tras un acto encabezado por la presidenta Cristina Fernández.


Aviso importante: suspensión clases lunes 31/08/2009


EL LUNES 31 DE AGOSTO DE 2009, NO SE DICTARÁ EL SEMINARIO SOCIEDAD Y RELIGIÓN POR DISPOSICIÓN DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA

A continuación adjuntamos la resolución de la Carrera de Sociología:


Suspensión de clases
XXVII Congreso ALAS


A los docentes y estudiantes de la Carrera de Sociología:
Dada la realización del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Carrera de Sociología, como parte integrante de dicha organización, ha puesto a disposición de los organizadores las aulas ocupadas por nuestra Cátedras en la cursada regular.
En función de esta participación, que implica fuertemente a la Carrera, queda suspendida la actividad académica regular durante la semana que va del 31 de agosto al 5 de septiembre.
Dada la relevancia académica y política del evento, que contará con la presencia de miles de investigadores, docentes y estudiantes de toda Latinoamérica, invitamos a toda la comunidad a participar activamente en las actividades a realizarse.
Buenos Aires, 4 de Agosto de 2009
Dirección de la Carrera de Sociología

Hacia una ley de libertad religiosa

26.08.2009/ La Nación / Cultura

Actualidad religiosa


Hacia una ley de libertad religiosa

El tema no es nuevo; hace años, en la gestión de Angel Centeno en Culto, hubo un proyecto que alcanzó a tener media sanción legislativa y luego murió

Por Jorge Rouillon
Mientras las discusiones sobre el escándalo de la pobreza y el enfoque de valores o ideología con el cual se encara la educación sexual hacían saltar diferencias, pero también una preocupación común por resolver problemas entre la Iglesia y el Estado, una comisión de Diputados empezó a tratar un proyecto de ley de libertad e igualdad religiosa.
Lo presentó la diputada Cynthia Hotton, del monobloque Valores para mi País, junto con otros doce legisladores, en la comisión de Relaciones Exteriores y Culto. El tema no es nuevo; hace años, en la gestión de Angel Centeno, en Culto, hubo un proyecto que llegó a tener media sanción legislativa y luego murió; hubo otros anteproyectos y la Secretaría de Culto del actual gobierno hizo consultas con líderes religiosos en los últimos años.
Esa experiencia acumulada servirá para analizar el nuevo proyecto, que aboga por el respeto a los valores religiosos y los derechos de las personas, y prevé sanciones para quienes agredan expresiones de culto. La Iglesia Católica mantiene el reconocimiento de su personalidad jurídica pública con los alcances de la Constitución, y se crea un registro de confesiones religiosas reconocidas como tales (hasta ahora sólo pueden constituirse como asociaciones civiles).
A la vez, en la Universidad de Montevideo, un congreso del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa trató el tema "Religión en la educación pública". Hubo ponentes latinoamericanos, de España y de Inglaterra. En momentos en que Rusia pasa del ateísmo a la religión en las escuelas públicas, el tema adquiría aristas desafiantes en el laicista Uruguay. La jurista Martha Szeinblum, profesora de la Universidad de la República, judía, expuso cómo fue obligada a tomar examen el Día del Perdón, situación que no se daría en nuestro país. Entre otros, participaron los argentinos Juan Navarro Floria, Norberto Padilla, Roberto Bosca y Ariel Busso.

Aunque nueve de cada 10 argentinos creen en Dios, cada vez va menos gente a las iglesias

14-09-2008 | La Gaceta, Tucumán | Información general

CREENCIAS RELIGIOSAS
Aunque nueve de cada 10 argentinos creen en Dios, cada vez va menos gente a las iglesias

Una investigación elaborada por un grupo de profesionales del Conicet indagó a 2.403 personas acerca de cómo viven y en qué creen. El 76 % se definió católico, pero entre ellos sólo el 23 % participa de las ceremonias religiosas.


Los católicos creen en Jesucristo, en el Espíritu Santo, en la Virgen María, y en los santos, pero también en el Gauchito Gil y en las curanderas; no van con frecuencia al templo y confiesan que cuando toman decisiones lo hacen sin tener en cuenta el mandato religioso. Esto se desprende de un relevamiento que realizó el Consejo Nacional de Investigación y Tecnología (Conicet) y que incluyó trabajos realizados por las universidades nacionales de Rosario y de Santiago del Estero. Los resultados de esa investigación quedaron registrados en la Primera Encuesta Científica sobre Creencias y Actitudes Religiosas de la población mayor de 18 años residente en la Argentina.
La encuesta - que se hizo este año entre 2.403 habitantes de todo el país- arroja que un 76,5 % de los argentinos se considera católico, frente al 90 % de 1960, cuando se realizó el último estudio religioso en el ámbito nacional.
La investigación, dirigida por el doctor en Sociología Fortunato Mallimaci, sostiene que si bien el 90 % de los encuestados dice que cree en Dios, al mismo tiempo afirma que no participa en ninguna institución religiosa. “Esto muestra un fuerte proceso de individualización y de no institucionalización, de parte de los católicos”, consignó el investigador del Conicet, quien en su estudio señala que desde fines del siglo XIX, la gente no va al templo asiduamente.
“De la institución Iglesia se pudo comprobar que es la más creíble; que tiene más presencia social que religiosa en el país, y que es una institución social que da valores religiosos”, opinó el sociólogo. Mallimaci explicó que es necesario conocer, a través de las encuestas, la identidad religiosa de la población, porque trasciende el ámbito privado. “Desde los años 30, hubo presencia de la religión católica; esto llevó a la Argentina a estar ligada a lo católico, y la Iglesia ocupó el espacio público; y es tan importante que se ha naturalizado. De ahí que a nadie sorprenda que en los paseos y plazas, en las rotondas o entradas a los barrios, haya una imagen de la Virgen o de un santo”, expresó el experto.

Les cuesta ir a la parroquia
Los investigadores se preguntaron cómo viven los católicos. Por ejemplo, ingresaron en barrios pobres donde pudieron comprobar que a muchas personas les cuesta ir a la parroquia, a veces hasta por su propia historia personal: “viven juntos sin casarse, tienen hijos con distintas parejas”, dice el informe. La mayoría toma sus propias decisiones -cantidad de hijos, sexualidad, etcétera-. “Se bautizan, toman la Primera Comunión y a lo sumo se casan por Iglesia, aunque cada vez menos”, consigna el estudio.
La encuesta reafirma la condición creyente de la sociedad argentina: 9 de cada 10 entrevistados cree en Dios. El 76% se define católico; el 9 % evangélico y un 11,3 % dice ser ateo, agnóstico, o no profesar ninguna religión. El estudio destaca una variable importante que tiene que ver con un proceso de recomposición de creencias. Es que el 76 % de los que se definieron como católicos, afirma concurrir poco o nunca a lugares de culto, y sólo el 23 % participa frecuentemente de las ceremonias.

Sectores pobres
Habitualmente se habla del crecimiento evangélico en los sectores de menos recursos; sin embargo, la investiagación arroja un resultado novedoso: los indiferentes religiosos igualan a los evangélicos en la población que no posee educación formal. Cuando se observan los modos de vivir la religión, el porcentaje de quienes dicen relacionarse con Dios por su propia cuenta, en todas las regiones, supera la mitad de la población. El “ser religioso a mi manera” o “me relaciono con Dios sin intermediarios” son frases que resumen las formas de vivir en buena parte de la sociedad argentina contemporánea. Temas como el aborto, la educación sexual en las escuelas, el uso de anticonceptivos, el sacerdocio en las mujeres, muestran la autonomía de conciencia y decisión, y lo hacen tomando distancia de los postulados doctrinarios, aunque los católicos adhieren a los principios doctrinarios en forma más significativa.
Esta primera etapa del trabajo -durará tres años- se analizó la identidad religiosa mayoritaria: catolicismo, evangelismo y los indiferentes religiosos; y en una segunda etapa, se estudiará a grupos minoritarios como los judíos y musulmanes.
El estudio del Conicet tuvo carácter nacional y se llevó a cabo en ciudades grandes, medianas y pequeñas de las distintas regiones del país, y fue presentado en la Cancillería.

Resultados académicos

Perú, Brasil, Chile y Uruguay indagan en los censos de población por la identidad religiosa. En Argentina, durante el siglo XX sólo se preguntó en los censos de 1947 y de 1960. Esto llevó a realizar una encuesta para estudiar la incidencia de las religiones en el país y lograr un resultado académico que no fuera desde el Estado ni desde la Iglesia.


CREENCIAS RELIGIOSAS

La militancia evangélica es muy alta, dijo un pastor

“El cristiano evangélico asume su cristianismo como estilo de vida; no hay divorcio entre la Palabra de Dios y la vida cotidiana, porque su fe se basa en la Palabra; no llega a Dios por intermedio de un sacerdote como en el catolicismo, sino que es directa”, dijo el pastor evangélico José Esteban Valoy. El líder religioso de la Iglesia Visión Apostólica, se refirió al grado de pertenencia y de militancia de los fieles de su iglesia y dijo que la militancia es alta; “fundamentalmente porque el evangélico asume el cristianismo como estilo de vida. De entre 100 fieles, es muy posible que el 80 % asista al templo”, indicó. “La diferencia está -dijo- en que el cristiano evangélico basa su cristianismo en el conocimiento de la Palabra de Dios, su relación con Dios es directa y no tiene intermediarios, como el sacerdote sería para el católico”, sostuvo el pastor.

Punto de vista
Respecto de por qué el Evangelismo crece en los sectores más pobres -según la encuesta del Conicet- Valoy indicó que en España y en otros paises europeos el Evangelismo crece mucho más en las clases altas; “y en los últimos años en Latinoamérica, el Evangelismo está alcanzando a todas las clases sociales, pero su incidencia en los sectores de menos recursos, se debe fundamentalmente, a una cuestión de ‘deseo de justicia social’, y como un mensaje de esperanza. Para los cristianos evangelistas Dios va a restaurar la vida y va a hacer justicia en esta vida, no en otra celestial”, indicó.
Según Valoy, el mensaje evangélico no está basado en promesas celestiales sino en justicias reales. “Por otra parte, los dogmas estrictos han ahuyentado a la gente, pero, sobre todo, en aquellas religiones de mayoría, que han estado históricamente vinculadas al poder, y que a los pobres y explotados se les ha dicho siempre que en el más allá, en otra vida, van a ser consolados”, añadió el pastor. Sostuvo que sería muy positivo que en los censos se incluyera las creencias de la gente, porque -indicó- es fudamental su incidencia en el modo de vida de una sociedad, así como el Protestantismo incidió en el origen del capitalismo.

“Un rasgo cultural de los tiempos actuales”

El vicario general de la Arquidiócesis de Tucumán reconoció la falta de compromiso en la fe.

“La pertenencia a alguna institución implica siempre un compromiso de por vida; generalmente en estos tiempos que corren cualquier excusa sirve para justificar la ausencia en la misa o en alguna actividad religiosa”. Esta afirmación pertenece al vicario general de la Arquidiócesis de Tucumán, RP Melitón Chávez, que reconoció que la Iglesia como institución es consciente de que los problemas que aparecen en los resultados de la investigación que realizó el Conicet existen, y se deben a una cuestión cultural. “La expresión religiosa comprometida, y todo lo que implique sentido de pertenencia a la comunidad cristiana más que a la institución, es un rasgo cultural de la época”, afirma el religioso, y añadió que la pertenencia implica siempre compromiso de por vida, y opinó que a veces se cree que las numerosas obligaciones que los fieles tienen que cumplir a diario los exime de asistir al templo, pero esta actitud no sólo tiene lugar en el ámbito religioso. “La falta de compromiso se da en cualquier tipo de institución, hasta en el mismo matrimonio o en la familia; por lo tanto este planteo nos afecta a todos, no sólo a la Iglesia”, dijo el sacerdote. Agregó que nunca se puede separar la pertenencia a Dios y la pertenencia a la Iglesia, ya que la Iglesia está dentro del mismo acto de fe, reconocida en la Palabra de Dios. Los rasgos culturales apuntan al “individualismo”, al “cortarse solos”. “Nos falta profundizar en la fe, y como Iglesia, nuestra misión de ir hacia una propuesta al estilo de Jesús”, reflexionó. Dijo que muchas personas ven la fe como un refugio personal nada más, como un estado de tranquilidad y de sentirse bien. “El Concilio Vaticano II ya habló acerca del divorcio entre la fe y la vida: creer en Dios y vivir al margen del Evangelio; esta incoherencia es el pero mal de este tiempo”, añadió.

El Vaticano cree menor la caída de fieles en el país

08-09-2008 | Clarín | Sociedad


ESCENARIO: "TRES DE CADA CUATRO ARGENTINOS ES CATOLICO"

El Vaticano cree menor la caída de fieles en el país


Para el Vaticano, si bien toda disminución en el número de católicos siempre debe inquietar, resulta digno de destacar que el porcentaje de fieles en el país "haya caído sólo" un 14 % en el último medio siglo, como lo determinó una encuesta del CONICET y cuatro universidades nacionales que se difundió recientemente. "Pensando en positivo, es para subrayar que con todo lo que pasó y padeció la Iglesia en los últimos 50 años, tres de cada cuatro argentinos siga siendo católico", dijo el subsecretario del Consejo para los Laicos de la Santa Sede, Guzmán Carriquiry.

En declaraciones formuladas durante su visita al país, Carriquiry --quien vino para recibir el doctorado honoris causa de la universidad FASTA--. dijo que el relevamiento hecha por tierra "cifras alarmistas que se suelen barajar sobre una fuerte disminución en el porcentaje de católicos, no sólo en la Argentina, sino en América Latina, sobre todo a expensas de las comunidades evangélicas". En ese sentido, señaló que la encuesta también estableció que "las comunidades cristianas separadas --léase, los evangélicos-- en el país apenas pasan el 9%".

Carriquiry -un uruguayo que hace más de 35 años trabaja en la Santa Sede y es un estudioso de la realidad latinoamericana, señaló, además, que en Brasil --el país con más católicos en el mundo, se detuvo la sangría de fieles católicos y hasta comenzó tibiamente a revertirse el proceso. "Se está percibiendo una pequeña vuelta a la Iglesia católica después de una caída del porcentaje de católicos entre los años '70 y el 2000", puntualizó.

La encuesta -presentada en la secretaría de Culto, determinó que el 76,5% de los consultados se declaró católico, contra el 90.5% que lo hizo en 1960, con ocasión del último censo nacional que preguntó sobre la filiación religiosa. Además, el 9,1% se manifestó evangélico, contra el 2,63% que lo hizo en el censo. Si esto se lo expresa en números redondos, implica que hace 48 años había 17 millones de católicos y hoy unos 30 millones, en tanto que los evangélicos pasaron de medio millón a 3,5 millones. A ellos deben sumarse hoy otro 2% compuesto por Testigos de Jehová y Mormones.

Preocupa a la Iglesia perdida de fieles

04-09-2008 | la Calle on line, Concepción del Uruguay


Religión
Preocupa a la Iglesia perdida de fieles

La Iglesia católica expresó hoy preocupación por la pérdida de fieles, aunque dijo que el descenso es "menos alarmante" del previsto, en un balance de la encuesta sobre creencias del CONICET, que reveló una caída de 14 por ciento en 48 años de la cantidad de argentinos que dice ser católico.

"Es positivo que, con todo lo pasó y padeció la Iglesia en casi 50 años, tres de cada cuatro argentinos siga siendo católico", valoró Guzmán Carriquiry, el laico más encumbrado del Vaticano, en declaraciones a DyN.

En un breve paso por Buenos Aires, el secretario del Pontificio Consejo para los Laicos dialogó con esta agencia y se manifestó "sorprendido" por este dato de la primera encuesta científica sobre creencias y actividades religiosas realizada por el CONICET.

El laico uruguayo, con 26 años en cargos en la Santa Sede, dijo además llamarle la atención que las comunidades cristianas separadas no superen 9 por ciento del total de la población argentina, cuando desde las Iglesias Evangélicas advertían que el crecimiento en los últimos 48 años fue mayor.

Carriquiry lamentó en este sentido que "a veces se larguen cifras alarmistas, que no son tales" en cuanto a la pérdida de fieles que sufre el catolicismo en Argentina y en América Latina.

A modo de ejemplo, el referente laical citó el ejemplo de Brasil, donde después de un descenso entre los años 70 y 2000 "ahora se percibe una pequeña vuelta a la Iglesia católica", sostuvo.

En tanto, el presbítero Pablo Malía, responsable de piedad popular de la arquidiócesis de Buenos Aires, coincidió en expresar preocupación por la caída del porcentual de católicos argentinos.

"No preocupa tanto lo numérico o porcentual, sino que la pérdida es real", puntualizó el sacerdote porteño, según consigna el portal Valores Religiosos.

Malía dijo que esa inquietud pastoral quedó reflejada en el Documento de Aparecida, donde el papa Benedicto XVI y los obispos latinoamericanos convocaron a una Misión Continental para "recuperar los fieles perdidos" a expensas de otros cultos, sobre todo evangélicos.

Tras lamentar el escaso cumplimiento de los sacramentos por parte de los creyentes, el sacerdote consideró que esa falta de compromiso no es fruto de la fe, sino de una "particular vivencia religiosa", que a su entender es "necesario acompañar".

El padre Malía estimó, a modo de autocrítica, que el "gran desafío de los pastores" era "aggionar" el lenguaje o modo de celebrar la misa, para recuperarla como "expresión de fe comunitaria".

El sondeo del CONICET reveló que nueve de cada diez argentinos dice creer en Dios, aunque no asiste habitualmente a oficios de culto ni expresa sentido de pertenecía a las Iglesias.

El relevamiento determinó que 76,5 por ciento de los encuestados –mayores de 18 años- dice ser católico, porcentual que decayó 14 por ciento en los últimos 48 años, mientras 11 por ciento es indiferente a la religión.

En tanto, 9 por ciento profesa algún culto evangélico, 1,2 por ciento pertenece a los Testigos de Jehová, y un porcentual similar se divide entre judíos, islámicos y espiritistas. El 0,9 restante es mormón.

La encuesta refleja además que apenas 23,8 por ciento participa de los oficios religiosos, de estos 60,8 por ciento pertenece a Iglesias Evangélicas, mientras 49,1 dice que va poco y 28,8 por ciento, nunca.

En tanto, 42,8 por ciento, sobre todo evangélicos, asegura haber leído la Biblia el último año, mientras 31 por ciento dice haber visitado un santuario y 31,5 por ciento reconoce haber consultado al menos una vez a un curandero.

Para el obispo metodista Pagura, se atraviesa una "crisis civilizatoria"

31-08-2008 | La Capital, Rosario


Para el obispo metodista Pagura, se atraviesa una "crisis civilizatoria"

"La merma del número de creyentes que arroja la encuesta de Fortunato Mallimaci refleja que vivimos un tiempo de crisis, no sólo local sino universal: estamos frente a una crisis civilizatoria porque se ha agotado el modelo de civilización que se construyó en gran parte con fundamentos cristianos, con participación de elementos religiosos antiguos y modernos. Estas estructuras sociales, políticas y económicas están entrando en una profunda crisis. Nos estamos cuestionando y nos tiene a todos en vilo por la guerra y la violencia extendidas en formas muy crueles, que no creíamos que existieran y nos sorprenden", sostuvo el obispo emérito de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Federico Pagura, nacido hace 85 años en Arroyo Seco.

La encuesta del Conicet revela complejos procesos de desinstitucionalización religiosa y de individualización y recomposición de la creencia. "Es también una desestructuración que hace la gente. Las instituciones religiosas deben admitir con profunda humildad que no se agotan la fe, el amor, la expectativa y la esperanza en las estructuras religiosas eclesiásticas sino que hay una religiosidad en personas inimaginables. Hace muchos años, con un grupo visitamos a Alfredo Palacios, el primer diputado socialista por el barrio de la Boca, en su exilio en Montevideo. Cualquiera habría pensado que Palacios era un agnóstico o un ateo por su relación casi nula con la religión, pero la gran sorpresa fue hallar sobre su mesita de luz una Biblia toda marcada y escrita, que leía diariamente. Palacios no iba a ninguna iglesia, pero leía la Biblia. Los grandes libros escritos por grandes dirigentes religiosos no están encerrados en templos o bibliotecas sino en la conciencia de los pueblos", aseguró Pagura.

Sentimiento religioso. La mayoría de los encuestados cree que se puede ser un buen religioso sin ir a la iglesia. "Hay un sentimiento religioso y referencial ante la vida, pero sofocado por formas religiosas muy pesadas y alejadas de la realidad de cada día. Los creyentes o cristianos tenemos que tener humildad porque el amor genuino, la vida generosa y la entrega ya no pueden encerrarse en una pequeña capilla o en una gran catedral".

¿Por qué la gente va menos a la iglesia?, preguntó el Conicet. "En algunos casos se debe a cierto rechazo o cansancio por ceremonias demasiado rituales", advirtió Pagura.

El hombre, creyente por esencia y racionalidad

"El hombre por esencia y racionalidad es creyente, pese a que muchas veces le escapa a la responsabilidad", indicó el rabino Tzvi Grunblatt, director general del movimiento ortodoxo argentino Jabad Lubavitch, al ser consultado por la Agencia Judía de Noticias (AJN) sobre los resultados de la investigación realizada por el Conicet.

"El hombre sabe que la capacidad humana tiene un límite, sabe que hay algo más allá que organizó. El hombre no es un cúmulo de células", afirmó. El religioso explicó que "hay veces que el hombre no entiende y se confunde y cree en cosas que tiene más cerca, pero Dios es abstracto.

"La comunidad judía es igual a lo general de la sociedad, hay gente que se aleja porque tuvo una mala experiencia o por alguna persona religiosa, entonces se produce el fenómeno", agregó.

En tanto, Abraham Skorka, rabino de la Comunidad Benei Tikva y rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, se mostró cauto en relación a la estadística y pidió primero reflexionar sobre "qué se entiende por la palabra Dios. Lo segundo es pensar cómo manifiestan esas personas el credo en Dios: en la Torá es haciendo lo justo, lo correcto y lo piadoso", resaltó.

Respecto del crecimiento de la creencia en Dios pero sin acudir a los templos, el rabino Skorka señaló que "la búsqueda de Dios se manifiesta desde la soledad, pero también es importante buscar a Dios en comunidad".

Radiografía de la relación que los argentinos tienen con la fe

Una encuesta de investigadores del Conicet sobre creencias y actitudes religiosas de los argentinos reveló que la sociedad está frente a una compleja recomposición de la forma en que profesa su fe, cambio que evidencia, además, una reformulación frente a las instituciones, tanto sean confesionales como gubernamentales.

Religiosos consultados por La Capital sobre la cuestión han coincidido en que existen cambios visibles en el modo en que la gente se relaciona con la religión (cualquiera sea el credo) y que hay una "desinstitucionalización" de la profesión de la fe.

También se sostiene que se está ante una forma de la crisis de la sociedad que involucra a estructuras liminares, que dejan "desamparada" a la gente.

El estudio del Conicet reveló que el 90 por ciento de la población dice creer en Dios y el 95 por ciento de ellos bautiza a sus hijos, pero ha crecido en gran medida la cantidad de personas que son indiferentes a las observancias religiosas.

También resulta relevante que, en el caso de los católicos, la transmisión de la fe se apoya en la familia (el 64 por ciento en la región central del país).

"A mi manera". "Cuando se le pregunta a la gente a quién consulta cuando tiene problemas, la mayoría responde que acude a la familia, no a un sacerdote o a un rabino", dijo el investigador Fortunato Mallimaci, quien dirigió la encuesta sobre creencias y actitudes religiosas de los argentinos.

Según el estudio, "soy religioso a mi manera" y "me relaciono con Dios sin intermediarios" son frases que resumen las formas de vivir la religión una buena parte de la sociedad argentina contemporánea. "Estamos frente a complejos procesos de desinstitucionalización religiosa e individualización y recomposición de las creencias", señaló Mallimaci. También resaltó que el principal ritual observado es el rezo en el propio hogar. Ocho de cada diez encuestados piensan que "se puede ser buen religioso sin ir a la iglesia o templo".

"El trabajo está en su primer año. Es una profunda investigación que en otras etapas tomará el tema por grupos religiosos, ciudades, edades", entre otras cuestiones, precisó.

Mallimaci aclaró que algunos medios indicaron que un "sólo un 23,8 por ciento de los consultados afirmó asistir frecuentemente a misa, pero ese porcentaje se refiere a los que van a los diversos cultos, en general, no sólo los católicos".

En tanto, la consulta indica que el sector que más creció es el de los que se mantienen indiferentes respecto de la profesión de fe (un 11 por ciento). "Aunque ello no llega a implicar una retirada de la religión, ya que hay una marcada creencia en la sociedad", indicó el investigador.

La encuesta fue realizada por 45 investigadores, docentes y becarios, sobre 2.400 casos de distintas regiones y poblaciones del país.

"Los últimos censos nacionales en los que se preguntó por el tema fueron los de 1947 y 1960. A veces parece que no había intención en investigar para no competir entre los distintos credos, pero en los colegios se pregunta sobre el tema", señaló Mallimaci, de 58 años y ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Por otra parte, adelantó que al presentar el trabajo en la Cancillería, la Secretaría de Culto de la Nación se comprometió a incluir en el próximo censo lo relativo a las creencias religiosas.

La familia es la mayor transmisora

01-09-2008 | la Capital, Rosario | Información general


La familia es la mayor transmisora

Silvia Montenegro, investigadora responsable del Nodo Rosario del trabajo que lleva adelante el Conicet sobre las creencias de los argentinos, señaló que "los motivos esgrimidos por los entrevistados en lo que respecta a su grado de religiosidad son interesantes si pensamos que en la región centro del país el 64,4% de los encuestados explican su adhesión a través de la transmisión familiar (el porcentaje nacional es menor, el 58,9%).

A esa razón principal le siguen en orden decreciente la convicción personal, el compartir ideas y valores de la religión a la cual se elige, la consideración de que tal adhesión implica vivir según la voluntad de Dios, o la pertenencia a una religión considerada «verdadera»".

Así, si entre los católicos la transmisión familiar es el motivo más alegado, entre los evangélicos cobran preponderancia las otras motivaciones señaladas. No obstante, el 67 por ciento de los encuestados (de la región centro) suponen que sus hijos deberían elegir su propia religión, en tanto que un 28% contesta que sus hijos deberían tener la misma religión que sus padres.

Montenegro señaló que, al mismo tiempo, la prevalencia de la cultura cristiana se traduce en las figuras principales en las cuales los encuestados dicen creer, ya que los primeros lugares son ocupados por Jesucristo, el Espíritu Santo, la Virgen y los santos, apareciendo también la creencia en la "energía" que no necesariamente puede vincularse a adhesiones a prácticas consideradas como "new age" sino que puede superponerse con adhesiones y pertenencias a distintas religiones.

El trabajo nacional mostró también que "estamos ante un campo religioso relativamente estable, si pensamos que el índice de tránsito o conversión no es alto, a no ser en el caso de los evangélicos, lo que permite establecer comparaciones con otros campos religiosos en América latina, como es el caso de Brasil, donde el cambio es más elevado", consignó Montenegro.

La investigadora destacó que, al menos en un análisis preliminar, el estudio del Conicet puso de manifiesto que existe un resquebrajamiento de la hegemonía de la Iglesia Católica y una baja frecuencia de concurrencia al culto en el conjunto de las religiones.


Pérdida de monopolio.

"La prescindencia de las instituciones para adherir según lo entienda cada uno es un proceso que no solo atañe a las instituciones religiosas sino a la pérdida de monopolio de otras instituciones, por ejemplo, los partidos políticos. Puede ser que los sujetos «crean» más allá de las instituciones que proporcionan normas y modelos organizaciones y en sus búsquedas y adhesiones pongan en tela de juicio o se desinteresen por las formas tradicionales de vivir la religión", concluyó.

 La investigadora precisó que en una segunda etapa, el proyecto del Conicet sobre la religiosidad de los argentinos (que tendrá tres años de duración), avanzará sobre estudios cualitativos a través de los distintos nodos que lo integran, entre los que se cuenta el de Rosario.

Montenegro aclaró que la encuesta formulada por el Conicet se tomó como variable dependiente la religión actual del entrevistado para relacionarla en el análisis con otras variables independientes, como sexo, edad, trayectoria educativa, definición política, ocupación y situación laboral, entre otras.

La mayoría de los argentinos dicen que creen en Dios

01-09-2008 | Diario de Cuyo, San Juan


ENCUESTA DEL CONICET
La mayoría de los argentinos dicen que creen en Dios

El relevamiento reafirma la condición creyente de los argentinos. Igualmente, sólo un 24% va a los lugares de culto.


La mayoría de los argentinos dice creer en Dios, aunque no asiste habitualmente a oficios de culto ni expresa sentido de pertenecía a las Iglesias, reveló la primera encuesta científica sobre creencias y actividades religiosas realizada por la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El relevamiento determina que el 91% de los habitantes de Argentina dice creer en Dios y tres cuartas partes se reconocen católicos.

La identidad religiosa de los argentinos fue medida en los censos de 1947 y 1960. Ahora, los investigadores de un equipo dirigido por el ex decano de Sociales Fortunato Mallimaci pidieron en la Cancillería que la consulta sea incorporada al próximo censo nacional.

Del sondeo, a 2403 personas con un 95% de confiabilidad y 2% de error, surge que el 76% de los consultados -todos mayores de 18 años- se declaró católico, el 11% indiferente, el 9% integrante de algún culto evangélico, el 1,2 % testigo de Jehová, otro 1,2 % se reparte entre islámicos, judíos o espiritistas y el 0,9% mormones.

El 61% declara relacionarse con Dios por su propia cuenta y los adultos entre 45 y 64 años dicen expresarse vía la institución religiosa a la que pertenecen o ir a misa en forma regular. El 76% no concurre o lo hace poco a los lugares de culto.

Entre los temas controversiales, el 63% acepta el aborto en ciertas circunstancias y el grado de acuerdo con la enseñanza de sexo en la escuela abarcó al 92%.

El 48% de los encuestados consideran que a los curas se les debería permitir formar familia y el 42%, que a las mujeres debería permitírseles el sacerdocio. El secretario de Cultos de la Cancillería, Guillermo Oliveri, afirmó que el relevamiento "no es un censo sino una encuesta de rigor científico".

Respecto a la predisposición a la creencia, el 45% declaró apelar a la religión cuando sufre, el 14% en caso de necesidad de ayuda específica y el 12% al reflexionar sobre el sentido de la vida.

La región más católica resultó ser el NOA, en tanto el sur mostró preferencia por lo evangélico y el conglomerado urbano de la Capital y Gran Buenos Aires, el predominio fue de los indiferentes, cuya mayoría general se ubica en la franja de los 18 a los 29 años.

En el ranking de las imágenes, Jesucristo equipara a "creer en Dios"; en segundo término se ubica el Espíritu Santo, con un 84%; la virgen María con 80%; los ángeles con 78%; los santos con 76%; la "energía" mística con 64% y diversos curanderos con un 38%.

El 95% -mayor cantidad que los que creen en Dios- bautiza a sus hijos, en tanto el 73% se casaron o se casarían en una iglesia o templo.

Los datos completos del estudio están disponibles en la página del CEIL ( www.ceil-piette.gov.ar ).